Reflexiones sobre el desarrollo en América Latina y el Ecuador: 
problemas, desafíos y oportunidades

11, 12 y 13 de diciembre de 2024

Presencial

Gratuito

El evento comenzará en:
logo DEC

El evento “Semana de la Economía” es una plataforma única de análisis crítico y diálogo interdisciplinario que explorará las perspectivas más relevantes del desarrollo en América Latina y, en particular, en Ecuador. En un contexto marcado por bajos índices de crecimiento, empleos inestables y una economía ecuatoriana dolarizada, este encuentro invita a los asistentes a comprender y debatir los desafíos que enfrenta la región. Latinoamérica, con un crecimiento promedio anual que apenas alcanza el 0.9% en la última década, se encuentra atrapada en una dinámica de baja inversión y productividad. Ecuador, al depender de sus exportaciones primarias y con limitaciones para responder a fluctuaciones globales, refleja muchas de las vulnerabilidades comunes en los países de la región, que buscan soluciones innovadoras y sostenibles.

Durante tres días, del 11 al 13 de diciembre de 2024, expertos internacionales y nacionales de gran prestigio compartirán sus visiones y propuestas sobre cómo transformar las limitaciones económicas en oportunidades de desarrollo. Las conferencias y mesas temáticas abordarán temas como la diversificación productiva, políticas fiscales orientadas al desarrollo, sostenibilidad ambiental y los desafíos de una economía dolarizada. Además, el evento explorará cómo las estrategias de desarrollo impactan en el bienestar social y la cohesión, proporcionando una visión integral que conecta la economía con la justicia social y la sostenibilidad.

La Semana de la Economía tiene como propósito ofrecer un espacio de reflexión y análisis sobre las estrategias de desarrollo económico en América Latina y Ecuador. Este encuentro no solo presenta una oportunidad de aprendizaje, sino que impulsa una visión práctica para quienes desean formar parte del cambio en América Latina. Profesionales, académicos, estudiantes y responsables de políticas públicas encontrarán en este espacio ideas y estrategias innovadoras para enfrentar los desafíos estructurales de la región. Cada participante podrá conectarse con propuestas de políticas públicas y analizar cómo se pueden gestar diferentes soluciones compartidas frente a los retos globales.

JUSTIFICACIÓN

En las últimas décadas, el desarrollo en América Latina ha sido ampliamente debatido, abordando problemas estructurales como la volatilidad económica, la pobreza y la desigualdad. En este contexto, Ecuador representa un caso de estudio relevante por su régimen de dolarización y su dependencia en la exportación de productos primarios. Aunque estos factores han otorgado cierta estabilidad a corto plazo, también limitan la capacidad de maniobra de su política monetaria y su flexibilidad económica. Según la CEPAL (2022), es fundamental que la región adopte un modelo productivo orientado hacia la sostenibilidad ambiental, la inclusión social y la diversificación económica, reduciendo así su dependencia de productos primarios para lograr un desarrollo resiliente.

En este marco, la transformación estructural de la economía ecuatoriana y la reducción de la desigualdad se han convertido en prioridades para académicos y responsables de políticas públicas. Basados en enfoques como los de Ocampo y Ros (2011), se propone fomentar la innovación, la diversificación productiva y el crecimiento de sectores de alto valor agregado para asegurar un desarrollo a largo plazo. Con el objetivo de discutir estos temas, el Departamento de Economía Cuantitativa organiza la Semana de la Economía, un evento dedicado a reflexionar sobre el desarrollo económico en América Latina, y especialmente en Ecuador. En el evento se examinarán tanto las teorías y políticas públicas del desarrollo económico como sus efectos sobre el bienestar social, buscando ofrecer una visión integral de los desafíos y oportunidades que enfrenta la región en su camino hacia un desarrollo inclusivo y sostenible.

CONFERENCISTAS

Augusto de la Torre

Universidad de Columbia

Fander Falconí

FLACSO

Christian González

Banco Mundial

Sonia Laszlo

Universidad McGill

William Maloney

jefe de América Latina y el Caribe del Banco Mundial

Wilson Pérez

Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales sede Ecuador

Jeannette Sánchez Zurita

Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF)

Giuliano Toshiro Yajima

Levy Economics Institute

Líneas de Investigación:

Este evento se estructurará en diversas líneas temáticas que abordarán aspectos críticos del crecimiento económico en la región y el Ecuador. Cada línea estará compuesta por conferencias a cargo de investigadores renombrados a nivel mundial, así como presentaciones de investigadores ecuatorianos en las sesiones de la tarde.

A continuación, se presentan las líneas de investigación:

Visiones de desarrollo y economía política del desarrollo
  • Modelos de desarrollo económico y social.
  • Análisis de la gobernanza y el papel de las instituciones en el crecimiento.
  • Impacto de las relaciones de poder en la configuración de políticas de desarrollo.
  • Estudios comparativos entre diferentes países de la región y otras zonas en desarrollo
Transformación productiva y desarrollo sostenible
  • Transformación productiva, cambio de la estructura productiva e innovación
  • Sostenibilidad ambiental, economía ecológica y cambio climático
Políticas económicas para el desarrollo
  • Políticas monetarias y fiscal
  • Financiamiento del desarrollo y mercados financieros
  • Inserción laboral
Integración regional y comercio
  • Comercio internacional
  • Integración regional
  • Geopolítica del desarrollo
  • Desarrollo local y regional
Bienestar de la población, cohesión social y políticas de igualdad
  • Protección social universal y políticas de igualdad
  • Bienestar social

Estructura del Evento

SESIONES PLENARIAS

  • Presentaciones de los investigadores internacionales destacados en cada una de las líneas temáticas.
  • Cierre con un panel de políticas públicas donde se discutirán las propuestas presentadas durante la mañana.

SESIONES TEMÁTICAS

  • Presentaciones de investigadores ecuatorianos seleccionados a través de una convocatoria abierta.
  • Discusión y retroalimentación de las presentaciones, buscando integrar las investigaciones locales con las propuestas internacionales.

Público objetivo

  • Académicos de economía, ciencias políticas, y áreas afines

  • Funcionarios y responsables del ejercicio de las políticas públicas sectoriales

  • Funcionarios de los Gobiernos Autónomos Descentralizados

  • Profesionales del sector privado interesados en la reactivación económica

  • Organizaciones no gubernamentales que trabajen en temas de desarrollo y sostenibilidad

  • Representantes de organismos multilaterales

  • Estudiantes universitarios

  • Público en general