Augusto de la Torre es un economista ecuatoriano destacado en los campos de política económica y finanzas internacionales. Realizó su doctorado en Economía en la Universidad de Notre Dame y una licenciatura en Economía en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Su carrera comenzó en el Banco Central de Ecuador, donde fue economista jefe y presidente de la institución, antes de convertirse en Economista Principal para América Latina y el Caribe en el Banco Mundial.
Durante su paso por el Banco Mundial, lideró investigaciones y análisis sobre políticas de desarrollo económico para América Latina, enfocándose en temas como estabilidad financiera, inclusión económica y desarrollo sostenible. Su trabajo ha tenido un impacto significativo en la formulación de políticas en la región, ayudando a gobiernos y entidades financieras a enfrentar desafíos como la desigualdad, la volatilidad económica y la gestión de riesgos financieros.
Actualmente, de la Torre es consultor y docente, participando en foros y conferencias internacionales sobre economía latinoamericana. Ha publicado extensamente en revistas especializadas sobre temas de política monetaria, regulación bancaria y economía de mercados emergentes, siendo una voz influyente en los esfuerzos para fomentar la estabilidad y el crecimiento económico en la región.
Christian Yves González Amador es Economista Sénior de País para Ecuador en el Banco Mundial, donde se especializa en políticas de desarrollo inclusivo y crecimiento económico sostenible. Tiene más de 20 años de experiencia en economía y políticas públicas, habiendo trabajado en América Latina, el Caribe y África. Es doctor en Economía y tiene una maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Georgetown, con un enfoque de investigación en federalismo fiscal y crecimiento en economías emergentes.
En el Banco Mundial, González Amador ha colaborado en programas críticos para Ecuador, incluyendo los proyectos de Recuperación Verde y Resiliente, orientados a fortalecer el desarrollo bajo en carbono, la inclusión social, y la creación de empleo. También ha sido clave en iniciativas para promover la sostenibilidad fiscal y enfrentar desafíos estructurales, como la reducción de las emisiones de CO2 y el impulso a la infraestructura verde, en línea con los objetivos de desarrollo sostenible del país.
Además de su labor técnica, ha co-dirigido informes de política y propuestas de reformas estructurales, apoyando la diversificación de la economía ecuatoriana hacia sectores clave como agricultura, minería y turismo. Su enfoque en la sostenibilidad y la inclusión económica busca empoderar al sector privado y mejorar la competitividad, promoviendo un marco fiscal equilibrado y fortaleciendo la resiliencia económica de Ecuador.
Sonia Laszlo es Doctora en Economía por la Universidad de Toronto. Previamente obtuvo una maestría por la Universidad de Western Ontario y el Bachillerato en Ciencias Sociales por la Universidad de Ottawa, ambos grados con especialización en Economía. Actualmente es Profesora en la Universidad McGill en Montreal, Canadá.
Sus áreas de investigación son desarrollo económico y economía laboral. Específicamente, le interesa la importancia de mejoras en el nivel de capital humano sobre el aumento del bienestar en las zonas rurales. Como parte de su tesis doctoral, estudió los retornos de la educación en el Perú rural y su relación con las decisiones laborales del hogar.
Actualmente, investiga los retornos de la calidad de la educación, en particular los aspectos metodológicos de estimación de los mismos. Además de ello, su labor de investigación actual profundiza en el papel que desempeña la infraestructura rural y trabaja en un proyecto con Javier Escobar sobre el acceso a los mercados y a la infraestructura local. Con financiamiento del IDRC y el CIES, ha visitado GRADE en varias oportunidades como parte de sus investigaciones en las áreas mencionadas.
Ocupó varios puestos clave en la institución, incluyendo roles en Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones, y Comercio y Competitividad. Antes de unirse al Banco Mundial, fue profesor adjunto de economía en la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign, y luego economista principal en la Oficina del Economista Jefe para América Latina. Maloney obtuvo su doctorado en Economía de la Universidad de California, Berkeley, y su licenciatura en la Universidad de Harvard, complementando su formación con estudios en la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia.
Maloney es un reconocido experto en temas de comercio, finanzas internacionales, mercados laborales, innovación y crecimiento, con publicaciones en destacadas revistas académicas como The Review of Economic Studies y American Economic Review: Insights. Ha liderado importantes proyectos en el Banco Mundial, como el Proyecto de Productividad, y es autor de influyentes publicaciones sobre economía del desarrollo, como La paradoja de la innovación y Cosechar prosperidad. Su trabajo ha recibido amplia cobertura en medios internacionales como el New York Times y The Economist, y ha sido destacado como uno de los economistas más influyentes del mundo por Research Papers in Economics.
Jeannette Sánchez Zurita es economista por la Universidad Católica de Ecuador, con un doctorado en Políticas Públicas y Transformaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Barcelona, además de estudios en desarrollo en Louvain-La Neuve y dos maestrías: en Planificación Comunitaria de la Universidad de Texas y en Economía de FLACSO-Ecuador.
Entre 2007 y 2013, fue Ministra del Ministerio de Inclusión Económica y Social, Presidenta del Instituto Nacional de la Niñez y la Familia, Ministra de Coordinación de Desarrollo Social, Ministra de Coordinación de Política Económica, y asesora de la Estrategia Nacional de Cambio de Matriz Productiva en Ecuador.
Desde 2017 hasta 2023, fue Directora de la División de Recursos Naturales de CEPAL, donde impulsó iniciativas sobre sostenibilidad y desarrollo. Actualmente, representa al Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) en Bolivia. Además, ha sido profesora e investigadora en universidades ecuatorianas y ha contribuido a importantes publicaciones recientes sobre desarrollo sostenible y recursos naturales, como Panorama de los Recursos Naturales en América Latina y el Caribe y Medio ambiente y desarrollo en un contexto centro-periferia.
Giuliano Toshiro Yajima es doctor en Economía y Finanzas por la Universidad La Sapienza de Roma y licenciado y máster por la misma universidad. Es miembro del Equipo de Macro-Modelización del Instituto Levy en Estados Unidos y coautor de sus informes de Análisis Estratégico. Su investigación académica se centra en la teoría y la política macroeconómica, el crecimiento y la distribución del ingreso, el cambio estructural y los patrones de innovación, la inestabilidad financiera internacional y la economía ecológica. Sus publicaciones en revistas científicas incluyen, entre otras, Metroeconomica, Review of Political Economy (ROPE), Industrial and Corporate Change (ICC) y Review of Keynesian Economics (ROKE).